La maca es una planta que crece en la sierra central del Perú en zonas especialmente agrestes e inhóspitas, por encima de los 3.500 m donde prácticamente no existe ninguna otra forma de vida vegetal, ha constituido desde épocas muy remotas el alimento principal, y a veces único, de los nativos que habitan dichas zonas andinas del Perú, permitiéndoles subsistir en condiciones de vida tan adversas.

Estudios nutricionales realizados a la maca indican que contiene un químico llamado p-methoxybenzyl isothiocyanate, que ha contado con propiedades afrodisíacas. La raíz de la maca fresca contiene alrededor de 1% de glucosinolates-químicos vegetales encontrados en muchas plantas en la familia Brassicaceae (brócoli, col, coliflor, y otros vegetales crucíferos). Mientras que todavía no se han reportado nuevos glucosinolates en la maca, varios de los químicos encontrados en este grupo de conocidos químicos vegetales se documentan como preventivos de cáncer.
Los principales químicos vegetales incluyen: alcaloides, amino ácidos, beta-ecdysone, calcio, carbohidratos, ácidos grasos, glucosinolates, hierro, magnesio, p-methoxybenzyl isothiocyanate, fósforo, potasio, proteína, saponinas, sitosteroles, stigmasterol, taninos, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B12, vitamina C, vitamina E, y zinc.
Es utilizada en el tratamiento de desórdenes menstruales y menopausia, mediante la suplementación regular con Maca se logra revertir el déficit de estrógenos. También es considerada un vigorizante sexual: aumenta la libido, la lubricación vaginal y el volumen seminal. Tiene efectos favorables en ambos sexos proporcionando una relación sexual más satifactoria.
Se han realizado estudios médicos a la maca para comprender científicamente el efecto sobre la fertilidad humana. Efecto que empíricamente es conocido por las comunidades nativas andinas desde hace siglos. Entre los estudios sobre la actividad fertilizante de la maca destacan:
* Estudio: Efecto del Lepidium peruvianum (Maca) en los parámetros seminales responsables de la fertilidad humana.
Dr. González 2001, Universidad Peruana de medicina Cayetano Heredia.* Resultado: En este estudio se consiguió un incremento del volumen seminal, cantidad de espermatozoides, movilidad espermática, con un tratamiento con maca durante un período de 3 meses.
Parte de la info la obtuve de:
http://www.inkanat.com/maca.htm
http://www.farmaciaprana.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=9